OTROS SERVICIOS

PROCESO DE CONSULTA PREVIA

La declaratoria, ampliación o sustracción de áreas protegidas, así como la adopción del plan de manejo respectivo, es una medida administrativa susceptible de afectar directamente a los grupos étnicos reconocidos, por lo cual durante el proceso deberán generarse las instancias de participación de las comunidades. Adicionalmente deberá adelantarse, bajo la coordinación del Ministerio del Interior y con la participación del Ministerio Público, el proceso de consulta previa con las comunidades que habitan o utilizan regular o permanentemente el área que se pretende declarar como área protegida. La consulta previa es un derecho fundamental de las comunidades étnicas que tiene por objetivo preservarlos física, cultural y espiritualmente.

PLANES DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS – PGRDEPP

El PGRDEPP es el instrumento mediante el cual las entidades públicas y privadas deberán identificar, priorizar, formular, programar y hacer seguimiento a las acciones necesarias para conocer y reducir las condiciones de riesgo (actual y futuro) de sus instalaciones y de aquellas derivadas de su propia actividad u operación que pueden generar daños y pérdidas a su entorno. El PGRDEPP debe dar respuesta a los desastres que puedan presentarse, permitiendo su articulación con los sistemas de gestión de la entidad, los ámbitos territoriales, sectoriales e institucionales de la gestión del riesgo de desastres y los demás instrumentos de planeación estipulados en la Ley 1523 de 2012 para la gestión del riesgo de desastres.

PLANES DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), adopto el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad, mediante Resolución 1517 de agosto de 2012, en el cual se establece que los planes de compensación por perdida de la biodiversidad deben incorporar aspectos como línea base ambiental, ubicación y área a intervenir, coberturas de la tierra del área a intervenir, ecosistemas del área a intervenir, evaluación de los impactos ambientales, áreas ecológicamente equivalente para la compensación, propuesta de las acciones de compensación, justificación jurídica de la ejecución de la medida de compensación, costos financieros de la ejecución de la medida de compensación, resultados esperados, evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos y sociales de implementación del plan de compensación, evaluación de los potenciales riesgos bióticos, físicos, económicos y sociales de la medida de compensación y cronograma de ejecución y seguimiento a la medida de compensación, adicionalmente para la elaboración de los Planes de Compensación tenemos en cuenta la Resolución No. 0256 del 22 feb 2018, por la cual se llevó a cabo la actualización del Manual de Compensaciones Ambientales del Componente Biótico para Colombia.

ESTABLECIMIENTO Y MONITOREO DE PARCELAS PERMANENTES

El establecimiento de Parcelas Permanentes de Monitoreo obedece a la priorización de comprender y manejar la dinámica de los bosques tropicales , en la actualidad se hace prioritario para Autoridades Ambientales proporcionar un mejor manejo a ecosistemas naturales circundantes a actividades industriales, mineras y de desarrollo. Para su instalación se lleva a cabo la delimitación espacial de áreas con coberturas vegetales homogéneas que no son objeto de intervención a largo plazo y que se monitorean teniendo en cuenta su dinámica ecológica, forestal y faunística.

Como primera medida para su establecimiento tenemos en cuenta el análisis espacial mediante herramientas de Sistemas De Información Geográfica (SIG), delimitación de su área, censo forestal e inventario faunístico de forma periódica para poder establecer los cambios temporales y espaciales dentro de la unidad de muestreo, y así obtener los cambios ecológicos y dinámica espaciotemporal de las condiciones bióticas y el comportamiento de los ecosistemas dentro del área de estudio.

INFORMES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL - ICA

Los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA son un instrumento de prevención, seguimiento y control, enfocados al autocontrol y al mejoramiento continuo de la gestión ambiental por parte del beneficiario del instrumento de Manejo Ambiental.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS - DAA

Los interesados en los proyectos, obras o actividades que se describen en el Artículo 2.2.2.3.4.2 del Decreto 1076 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible” deberán solicitar pronunciamiento a la autoridad ambiental competente sobre la necesidad de presentar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA.

El DAA tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico, las características bióticas, abióticas y socioeconómicas, el análisis comparativo de los efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad; así como las posibles soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las alternativas.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES - EEIA

La EEIA consiste en un análisis costo beneficio, el cual corresponde a una estimación del valor económico de los beneficios y costos ambientales que potencialmente generará la ejecución del proyecto, a partir de la cuantificación monetaria de los impactos ambientales (positivos y negativos) significativos o relevantes en el contexto ambiental y social del área de interés.

MODELO DE ALMACENAMIENTO GEOGRÁFICO

Los modelos de almacenamiento geográfico son bases de datos que permiten almacenar información alfanumérica y vectorial (línea, punto, polígono), permitiendo la asignación de una proyección espacial que garantice la correcta georreferenciación de los elementos guardados en él. Su uso es muy útil en consultoría ambiental, puesto que son el punto de partida para el conocimiento del medio ambiente en cada una de sus esferas, y brindan las herramientas esenciales para la toma de decisiones frente a la ejecución de los proyectos.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta clave para el estudio, análisis y comprensión del territorio y del ambiente. Mediante su uso, es posible comprender de forma integral la complejidad del entorno físico, biótico y socioeconómico, su interacción y dinámica frente a la ejecución de proyectos de interés público y privado. Son de gran ayuda para actividades como la definición de áreas de influencia, la caracterización del medio ambiente y la zonificación ambiental, contribuyendo así con el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES DE SALVAMENTO DE FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de animales para el hombre. Lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra siempre una extracción. La UICN (1994) define un recurso como una población o ecosistema sometido a un uso consuntivo o no consuntivo. Todos los seres vivientes, sus poblaciones y especies son productos de un proceso evolutivo milenario y presentan características genéticas y externas únicas, lo cual les confiere, desde el punto de vista ético, un valor intrínseco absoluto y el derecho de vivir.

Mediante los Planes de Salvamento de fauna silvestre establecemos condiciones de tipo ecológico que generan estrés ambiental a los organismos silvestres, promoviendo su migración hacia otros lugares, adicionalmente combinamos el rescate (organismos de baja movilidad y nidos), y su reubicación teniendo en cuenta las capacidades migratorias de cada grupo faunístico (anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

MODELOS DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES

El modelamiento de dispersión de contaminantes es una herramienta útil para la evaluación de impactos ambientales, delimitación de área de influencia, toma de decisiones técnicas y operativas (altura de chimeneas, selección de equipos de control, aplicación de medidas de manejo, rutas internas para el transporte de material), comparación con el marco normativo, entre otros. GESAMB LTDA ofrece dentro de sus servicios, la modelación de calidad del aire empleando el software AERMOD View, regulado por la EPA de Estados Unidos y considerado como el modelo de última generación, para diferentes proyectos: generación de energía, minería, infraestructura vial, explotación y procesamiento de materiales, operación de ZODMES y fuentes de materiales, construcción y operación de puertos y demás proyectos de desarrollo, considerando las características y necesidades propias de cada proyecto donde se incluyen la topografía, uso del suelo, fuentes de emisión y entorno social de la zona donde se desarrolla.

MODELACIÓN DE PROPAGACIÓN DE RUIDO

La propagación del ruido durante la construcción u operación de todo tipo de proyectos puede generar un impacto sobre la fauna y las poblaciones cercanas si se incrementan los niveles de ruido o si se supera el límite establecido por la normativa ambiental. GESAMB LTDA ofrece el modelamiento acústico mediante el software CUSTIC, bajo el método de cálculo de la norma ISO 9613, generando mapas con el nivel sonoro en decibelios que permiten la evaluación del impacto y la toma de decisiones técnicas y operativas en relación con las fuentes de ruido.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

El estudio hidrológico considera el análisis de variables climáticas, hidrológicas, características topográficas de un área de estudio, para determinar los regímenes hídricos, caudales, y delimitación de cuencas.

MODELACIÓN DE VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA LOTICOS, LENTICOS Y EN EL MAR

Los modelos matemáticos son una herramienta útil para simular el efecto de un vertimiento sobre un cuerpo de agua receptor, pueden ser uni, bi o tridimensionales dependiendo de la complejidad del sistema a modelar.

Los modelos unidimensionales se utilizan generalmente para representar flujos de agua en ríos, siendo la dirección considerada el sentido del escurrimiento. Los bidimensionales se utilizan para ríos de gran ancho, en los cuales las concentraciones de contaminantes varían de un lado de la ribera al otro. En estos casos se usa un sistema cartesiano de coordenadas, en el cual una de ellas corresponde al sentido del flujo y la otra a la dimensión lateral. Por otra parte, los modelos tridimensionales encuentran aplicación en estudios de agua subterráneas y en sistemas más complejos de aguas superficiales. Requieren de mayor información que los modelos uni y bidimensionales y también mayor tiempo computacional, por lo que su uso se restringe a problemas de gran magnitud cuando se dispone de recursos suficientes para su aplicación.

MODELACIÓN DE CALIDAD DEL AGUA

En Colombia, a partir del año 2010 con la expedición de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, el ordenamiento y administración de las cuencas hidrográficas ha sido prioridad para las autoridades ambientales, de ahí que la modelación de calidad del agua se ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada en la toma de decisiones en relación con medidas para el control de la contaminación y el manejo integral del recurso hídrico y para la predicción de los posibles impactos en la descarga de aguas residuales en el marco de la Evaluación Ambiental del Vertimiento (Decreto 3930 de 2010 hoy compilado en el Decreto 1076 de 2015). GESAMB LTDA ofrece la aplicación de modelos matemáticos unidimensionales: Qual2k y HEC RAS que permiten determinar la capacidad de asimilación de sustancias biodegradables, identificar los usos potenciales del recurso hídrico, evaluar el cumplimiento de los objetivos de calidad y evaluar el impacto causado por vertimientos de aguas residuales.